Home / El Estrés después del trauma: Las claves para la superación

El Estrés después del trauma: Las claves para la superación

La vida diaria nos somete a momentos de estrés originados por situaciones violentas, accidentes, robos callejeros y abuso. Esto no solo produce una situación traumática al momento del hecho, sino que puede afectar a las personas durante mucho tiempo.

LA RECÍPROCA – Noviembre 2018 – Con la participación de la Lic. Solange García Barbot

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas suden por año estrés postraumático luego de padecer una situación de alto impacto o peligro. Estas cifras reflejan la relevancia que este trastorno tiene en la salud de las personas y lo importante de su tratamiento a tiempo. En una entrevista con la psicóloga Solange García Barbot* del Instituto Sincronía, centro especializado en estrés, ansiedad y emociones, dialogamos sobre las características del trastorno, los factores de su aparición, tratamientos y la importancia del entorno.

¿Qué es el estrés postraumático?

Es una reacción del organismo a una situación vivida o experimentada de amenaza a su identidad o de muerte. Este estrés tiene que ver con la experiencia de un momento traumático que excede lo normal, donde uno siente que no puede escapar de la situación y que sobrepasa los mecanismos o recursos de defensa. En este caso, estamos frente a una respuesta fisiológica y orgánica.

Quien padece este trastorno sufre de un aplanamiento emocional. Hay partes de los recuerdos de la situación que son olvidados y entonces muchas veces la persona recuerda el evento sin querer hacerlo. Por ejemplo, sucede con la aparición de flashbacks o pesadillas, es decir, interrupciones de recuerdos o de momentos que traen la situación traumática para reaccionar como una forma de reelaboración. También, la persona queda con una sensación de impotencia, aislamiento, de que no vale y que no pudo con la situación. Aparece la desconfianza ante él mismo y ante el mundo.

¿Qué factores influyen para la aparición de este trastorno y en qué momento aparece?

La causa principal es el evento traumático. Hay muchas situaciones que pueden derivar en un trauma, como accidentes, robos callejeros, agresiones físicas, violencia o abuso sexual. En general, pueden ser más tóxicos los que están relacionados con otras personas que atacan, porque lo que genera es la desconfianza frente a los otros. Nosotros somos seres sociales que necesitamos estar relacionados y, al no tener confianza, perdemos algo muy importante para poder vivir. Por ejemplo, en los colegios uno ve a los chicos que se sientan al final del aula, que no se relacionan, tratan de no hablar y no tener movilizaciones afectivas. En estos casos, se genera la posibilidad de volver a caer en otra situación traumática, por estar aislado. Por otro lado, en general, el estrés postraumático aparece casi inmediatamente después del suceso o dentro del primer mes. De igual manera, en algunos casos puede presentarse algunos meses o años después.

¿Existen tratamientos para el estrés postraumático? ¿Cuánto tiempo puede durar la recuperación?

Si la persona a los 3 meses de la situación traumática continúa con los síntomas del trastorno, debe recurrir a un profesional que lo puede acompañar. El tratamiento se lleva a cabo con los psicólogos y, si es necesario, se lo acompaña con medicación psiquiátrica. Nosotros utilizamos terapias de meditación y algunas técnicas corporales para regular emociones y trabajar desde el cuerpo, para después pasar a hacer una integración cognitiva de la experiencia. Por su parte, los tiempos de recuperación dependen de la situación del paciente. Hay personas que vivieron un momento traumático y otras varios. Todo esto hace que la duración sea distinta, según los recursos con los que cuente la persona.

¿Qué medicación se utiliza para estos casos?

En general, las personas quedan con estados de «hiperalerta» y ansiedad, por lo que tienen el organismo sobresaltado con distintas emociones. En estos casos, la medicación apunta a controlar ese tipo de situaciones. Si el sistema nervioso está muy alterado, es complicado poder trabajar con el paciente. Por otro lado, la evaluación del la medicación siempre la hacemos en conjunto con la persona, para saber si es o no el momento y cómo reacciona.

¿Qué importancia tiene el entorno para la recuperación de la persona?

Muchísima. Cuando nuestro sistema nervioso está activado para defenderse de la vida o de la muerte, no puede entrar en una situación de aprendizaje o de curación. Por eso decimos que, si la persona no tiene un entorno que le de seguridad, que lo apoye, lo reconforte, crea lo que le pasa y lo nutra, va a ser muy difícil que pueda sanar y aprender. La familia, amigos o el terapeuta tienen que brindar ese espacio de seguridad para que la persona pueda empezar a hacer ese recorrido de curación respecto a lo que le pasó.

*Solange García Barbot. Licenciada en Psicología MN 24845. Especialista en terapia cognitiva conductual. Integrante del equipo de estrés y ansiedad en el Instituto Sincronía.

Top
× ¿Cómo puedo ayudarte?