Header Image
Home / Trastornos de Ansiedad / Ansiedad en la Infancia y Adolescencia

Ansiedad en la Infancia y Adolescencia

¿Miedos típicos de la edad o trastorno de ansiedad?

Existen ciertos miedos esperables para cada etapa del desarrollo, relacionados por ejemplo con el comienzo de la escolaridad, la oscuridad, ciertos animales, o a los fenómenos naturales (relámpagos, truenos), estos miedos suelen aparecer en forma transitoria y se los considerada normales.

En la adolescencia, los temores pueden manifestarse por una a una preocupación exagerada en relación al desempeño o apariencia física frente a grupos de pares.

Estas preocupaciones no deben ser consideradas necesariamente un trastorno. Sin embargo, cuando estos síntomas se vuelven excesivos (por ejemplo, reacciones de llanto y angustia desmedidas de un niño ante la separación de sus padres, o timidez marcada), o cuando persisten más allá de la etapa donde se consideran parte del desarrollo evolutivo normal, podemos considerar que estamos frente a un trastorno de ansiedad.

«Al crecer contactarnos con el miedo es natural y nos previene de peligros, instalarnos en el miedo distorsiona la realidad y nos empequeñece»

Manifestación de ansiedad en la infancia y la adolescencia

Los niños pueden presentar manifestaciones de ansiedad de un modo distinto a los adultos. La forma de manifestarse la ansiedad también cambia según la edad, mientras los niños más chicos reaccionan con llanto y rabietas, los más grandes pueden referir problemas de conducta, menor rendimiento escolar, oposicionismo o actitud desafiante, y reacciones corporales tales como dolores de cabeza o de «panza». Por otro lado, los adolescentes suelen manifestar su ansiedad a través de conductas de riesgo, agresividad, consumo de sustancias, depresión y autoagresiones (intentos de suicidio, accidentes).

¿Los trastornos de ansiedad se heredan?

El hecho de presentar antecedentes familiares de trastornos de ansiedad en los familiares directos (padres, hermanos, y abuelos), aumenta el riesgo de que los niños los padezcan, y esto se explica tanto por la existencia de factores hereditarios, como por un efecto de modelado que ejercen las actitudes ansiosas de los familiares en los niños.

Top
¿Cómo puedo ayudarte?